miércoles, 31 de octubre de 2012

UNIDAD 4 CONCEPTOS DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezasconocimientos,  como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Alucinación, imaginación e ilusión

El término ilusión se refiere a cualquier distorsión de una percepción sensorial. Cada uno de los sentidos del cuerpo humano puede ser afectado por ilusiones, en la mente del ser humano es demostrado que la mente por la cantidad de información esta genera algo denominado una "falsa realidad"

Tipos

Ilusión mental
Ilusión óptica
Ilusión auditiva
Ilusión del olfato
Ilusión del gusto
Ilusión del tacto

lunes, 22 de octubre de 2012

Ley de la similaridad

Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.

En el terreno psíquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos por sus rasgos semejantes. Incluso es lo que hace que reconozcamos una palabra mal escrita y comprendamos lo que quiere decir. (ver ejemplo al final). La ley de la similaridad tiene la importante función de hacernos familiar el mundo desconocido. Así, un objeto grande con ruedas que jamás he visto antes, es considerado un vehículo de alguna clase, y lo agrupo mentalmente en esa categoría. Esta ley es la base de las categorizaciones que hacemos, y suele ser un obstáculo cuando se trata del ámbito de lo humano ya que desde esta ley tendemos a generalizar y a universalizar a partir de rasgos, tomando a veces "la parte por el todo" (otro fundamento del prejuicio) podemos decir revirtiendo este razonamiento, que "el prejuicio tiene por finalidad hacer familiar un mundo que nos es desconocido"

jueves, 18 de octubre de 2012

Leyes de la Gestalt

Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible" que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. No es difícil si pensamos, por ejemplo, que las agujas de un reloj perderían sus atributos y su sentido de ser si son retiradas del mismo. Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas, o gestalts no es original de la psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y para el resto de los componentes. Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudió las dinámicas presentes entre los componentes de un campo, en su teoría del campo y aplicó este concepto originalmente tomado de la topología y de la rama de la física llamada "dinámica" a los grupos humanos. Posteriormente (1945) surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco más allá haciendo un esfuerzo de unificar bajo una única teoría a los fenómenos presentes en sistemas de naturaleza diversa y desde diferentes disciplinas (ej, cibernética, comunicación, ssist sociales etc.). Estas ideas evolucionaron para formar parte del paradigma actual del pensamiento complejo. Hoy nos permiten manejar conceptos como el de ecosistema, donde un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema extenso (ej. teoría del caos: evento de la mariposa).

miércoles, 17 de octubre de 2012

Visión binocular

La visión binocular es la capacidad de coordinación de ambos ojos cuando son utilizados a la vez. De esta manera se superponen las 2 imágenes y somos capaces de percibir la sensación de relieve o de las 3 dimensiones.

Para alcanzar una visión binocular estable y completa deben darse tres fases previas:

- En la primera fase los ojos funcionan de forma MONOCULAR ALTERNA activando un ojo y otro por separado. NO existe FUSIÓN.
- En la segunda fase se produce la DUOCULARIDAD o PRIMER GRADO DE FUSIÓN de las imágenes de los dos ojos.
- En la tercera fase o de BINOCULARIDAD se produce la coordinación de los movimientos de ambos ojos a cualquier punto para la perfecta percepción de las tres dimensiones o control de profundidades. Para ello, debemos pasar de percibir los objetos en un espacio plano, a calcular distancias y profundidades en un espacio tridimensional llegando así al SEGUNDO GRADO DE FUSIÓN.
- El TERCER GRADO y máximo DE FUSIÓN se trata de la FUSIÓN CORTICAL que se dá únicamente en un punto de fijación o plano de enfoque, de manera que fuera de él se produce la diplopia fisiológica o visión doble de los objetos no enfocados.

jueves, 11 de octubre de 2012

Sistema cinestésico

El sistema cinestésico (que informa al sujeto de la posición del cuerpo y de los movimientos de los músculos y tendones), el tacto y el sistema auditivo son las vías prioritarias de información y desarrollo que compensan la deficiencia visual y contribuyen al aprendizaje cognitivo posterior.

El tacto se localiza por toda la superficie de la piel, pero fundamentalmente en las manos. Nos da información sobre la textura, presión y vibración. Pero lo hace de forma lenta y analítica, y su ámbito de actuación se limita a objetos que estén en contacto con el cuerpo.En la percepción intervienen los sentidos y una serie de actividades cognoscitivas que nos ayudan a interpretar las sensaciones auditivas, táctiles, olfativas, gustativas o visuales que llegan al cerebro. Así se elaboran los conocimientos y se crean imágenes mentales.


La percepción a través del tacto comprende:

Percepción táctil (estática): el tacto pasivo sólo nos informa de la temperatura, el peso, la consistencia.
Percepción cinestésica (dinámica): la información proporcionada por el movimiento voluntario de las manos nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma. La mano no dominante sujeta el objeto o se encarga de proporcionar los puntos de referencia mientras la mano dominante lo explora, realiza movimientos sobre el objeto e integra los datos que obtiene hasta configurar un concepto global del objeto explorado.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Percepción espacio-tiempo

La percepción de relaciones espacio-tiempo está involucrada en muchas situaciones de tráfico en que los conductores tienen que anticipar la posición futura, tanto del propio vehículo como de otros para tomar decisiones como adelantar, ceder el paso, frenar, acelerar, etc. La estimación del tiempo de llegada o tiempo de colisión es el componente perceptual de nuestra habilidad para anticiparnos a posibles colisiones. Si bien se ha reconocido la importancia de esta habilidad para la seguridad vial, su estudio se ha acometido en la mayoría de los casos mediante simulación, lo que despierta dudas sobre su validez para la conducción real, tanto por factores de decisión asociados con el riesgo, como porque es posible que no nos hallemos ante una única habilidad general sino ante un conjunto de habilidades complejas, altamente especializadas para cada situación, y difícilmente trasladables de un contexto a otro.

Para controlar nuestro movimiento necesitamos anticipar nuestra posición futura en el espacio y en relación con la de los distintos elementos fijos y móviles del entorno, saber discriminar si nos hallamos o no en rumbo de colisión o coincidencia respecto a otro objeto, y así decidir alterar adecuadamente nuestra velocidad y trayectoria.

Cuando la finalidad es lograr la coincidencia con el objeto diana (como golpear una pelota con una raqueta) el error significa apartarse del objetivo, y nuestro propósito es siempre minimizar el error. Pero cuando la finalidad es evitar la colisión (la coincidencia), por ejemplo, al negociar un conflicto de preferencia de paso, el significado del error es más complejo: la decisión de frenar o maniobrar para evitar una colisión puede considerarse como el resultado de una componente perceptual que puede conllevar un error de estimación, y de un criterio sobre el margen de seguridad elegido (tiempo para prevenir la posibilidad de equivocarse en la estimación o de que surja algún imprevisto).

El grado de incertidumbre depende de la variabilidad de las estimaciones. La incertidumbre al estimar el tiempo puede condicionar el criterio de decisión: Un conductor con una menor precisión (mayor incertidumbre) podría compensar la mayor probabilidad de error eligiendo mayores márgenes de seguridad, es decir, adoptando un criterio de decisión más conservador. Por el contrario, una persona consciente de su mayor precisión puede apurar más su criterio de decisión eligiendo márgenes de seguridad más estrechos. Como la mayoría de las situaciones reales proporcionan la posibilidad de aprender de la experiencia (uno se da cuenta si se había quedado corto o no), cabe suponer que la experiencia proporciona información relevante que permite a los conductores ir ajustando sus márgenes de seguridad, reduciendo así la incertidumbre.

lunes, 8 de octubre de 2012

Sordera neurosensorial

Es la pérdida auditiva que ocurre por daño al oído interno, al nervio que va del oído al cerebro (nervio auditivo) o al cerebro.

Consideraciones
Los síntomas pueden abarcar:

Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes
Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando
Dificultad para escuchar en áreas ruidosas
Mayor facilidad para oír las voces de hombres que las voces de mujeres
Dificultad para diferenciar sonidos chillones (como "s" o "th") entre si
Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas
Problemas para oír cuando hay un ruido de fondo
Otros síntomas abarcan:

Sensación de estar perdiendo el equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de Meniere y los neuromas acústicos)
Sonido de campaneo o zumbido en los oídos (tinnitus)

jueves, 4 de octubre de 2012

Astigmatismo

El astigmatismo es una imperfección en la curvatura de la córnea (la cúpula transparente que cubre el iris y la pupila del ojo), o en la estructura del lente (cristalino) del ojo. Normalmente, la córnea y el cristalino son suaves y curvos por igual en todas direcciones, lo que ayuda a enfocar los rayos de luz pronunciada y correctamente hacia la retina, en la parte posterior del ojo. Sin embargo, si la córnea o el cristalino no son homogéneamente curvos o suaves, los rayos de luz no son refractados correctamente. A esto se le llama error de refracción.Cuando la córnea tiene una forma irregular, la condición es llamada astigmatismo corneal. Cuando la forma del lente se distorsiona, la condición es llamada astigmatismo lenticular. Como resultado de cualquiera de estos tipos de astigmatismo, la visión cercana o lejana de los objetos se torna borrosa o distorsionada. Es como mirarse en un espejo en una casa de la risa, donde usted se ve demasiado alto, demasiado amplio, o demasiado delgado.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Predominancia visual

Los humanos, como todos los primates, dependemos del órgano de la visión. La mayor parte de la región occipital del cerebro está dedicada al procesamiento visual; la mitad de la corteza participa en la visión. Además, cuando las señales visuales entran en conflicto con las procedentes de otros sentidos, la visión suele predominar. Esta supremacía explica, por ejemplo, que los ventrílocuos resulten tan convincentes. Vemos "hablar" al muñeco y nos dejamos convencer de que la voz procede de él, situación que se conoce por "captura visual". (Sin embargo, al cerrar los ojos, percibimos correctamente que la presunta voz del muñeco procede en realidad del ventrílocuo.)
Cuando las informaciones visuales y las táctiles resultan incompatibles, la predominancia visual puede hacernos sentir las cosas de un modo distinto de cuando sólo prestamos atención al tacto (sin mirar).

lunes, 1 de octubre de 2012

Umbrales sensoriales


UMBRAL ABSOLUTO
El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción. Para que podamos captar un estímulo éste debe poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en algunas modalidades sensoriales –el sonido, p. ej.,– ocurre también que cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo. Los umbrales absolutos definen estos límites perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e incluso se pueden apreciar diferencias entre los distintos individuos.
Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un estímulo para que se pueda percibir. Algunas investigaciones parecen demostrar que por debajo de este umbral hay aún cierta tipo de estímulos que pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar de un modo u otro al sujeto (la llamada percepción subliminal).
Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es soportable o perceptible por el sujeto.

UMBRAL DIFERENCIAL
El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros sentidos. Es decir, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento; por ejemplo, si tenemos en la mano un objeto que pesa cien gramos, en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo para que notemos un incremento en la sensación de peso. Se observa que para cada modalidad sensorial el umbral diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la más sutil en la captación del incremento y el olfato la más grosera.